A partir de una lectura basada en los postulados feministas de reescrituras decuentos de hadas, analizo la novela de Claudia Apablaza, GOØ y el amor (2012),considerándola una obra en la que se realiza una escritura revisionista del relato tradicional de La bella durmiente, en la que el uso del intertexto es parodiado y desacralizado, no sólo para lograr la eliminación de los estereotipos de género, o la reivindicación de la figura de la mujer, sino más bien, para enfatizar en el delirio y caos interno de los sujetos al momento de desarticularse ciertos imaginarios.
Con ello, se postula a que el eje ideológico de la novela estará en el acto simbólico de la tachadura, en cuanto a su condición de permitir la visibilidad de aquello que
ha querido ser borrado, es decir, de dar cuenta de cómo en el intento de transgresión, las construcciones de género y los disciplinamientos en las subjetividades siguen estando presentes.
Palabras clave:
Cuentos de hadas, feminismo, estereotipos, roles de género.
Bustamante Escalona, F. (2015). Ni manzanas, ni husos, ni zapatos: tachaduras en GOØ y el amor de Claudia Apablaza. Nomadías, (19). Recuperado a partir de https://rchd.uchile.cl/index.php/NO/article/view/36760