Liutprando de Cremona en Constantinopla la retórica del desquite

Autores

  • José Marín Riveros Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Resumo

En este artículo, el autor analiza dos obras de Liutprando de Cremona, la Antapodosis y la Relatio de legatione constantinopolitana, desde la perspectiva del relato de viaje, resaltando el recurso retórico que permanentemente se hace presente en la obra de Liutprando, y que no tiene que ver con un cambio sustancial que se haya operado en Constantinopla entre 949 y 968, sino con que el sujeto escribiente ha mutado: de diácono en obispo, de legado de poco rango a legado imperial. El -egocentrismo histórico‖ comparece en esta retórica que busca, primero, denostar un rey exaltando al emperador griego y, después, denostar al emperador bizantino para exaltar a los Otones. Es la retórica del desquite.

Palavras-chave:

Liutprando de Cremona, Constantinopla, retórica de la compensación.

Biografia do Autor

José Marín Riveros, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesor en las Universidades Católica de Valparaíso, Católica de Chile, Adolfo Ibáñez. Tel. 32-662764.