Justicia ambiental y justicia climática: principios progresistas configurados desde la participación judicial en Colombia

Autores

Resumo

En la jurisprudencia del Poder Judicial colombiano se reúnen razones de decisión que dan cuenta de la configuración de la justicia ambiental y de la justicia climática como principios rectores emergentes en el derecho ambiental nacional. Por su consolidación, se planteó la pregunta respecto de qué alcances y consecuencias adquieren esos principios a raíz del ejercicio de la participación judicial, problema del cual se desprendió el objetivo de analizar los alcances y consecuencias que emanan de ellos a raíz de la participación judicial. Para ello, se propuso una metodología basada en el modelo cualitativo, respaldada en el enfoque sociojurídico, con aplicación del método hermenéutico y del estudio de casos judicializados por conflictos socioambientales, lo que dio lugar a una construcción teórica introductoria de la categoría conflicto socioambiental, base para elaborar un marco de referencia sobre la participación, la justicia ambiental y la justicia climática, con el que se obtuvo como resultado la aprehensión de conflictos socioambientales que han llegado a los estrados judiciales en los que se ha configurado la justicia climática de la mano de la justicia ambiental, y han dado lugar al reconocimiento de los derechos de la naturaleza y al principio de transpersonalización del derecho.

Palavras-chave:

derechos bioculturales, justicia ambiental, justicia climática, naturaleza como sujeto de derechos

Biografia do Autor

Jorge Eduardo Vasquez Santamaria, Universidad Católica Luis Amigó

Advogado e mestre em Direito pela Universidade de Medellín, Colômbia. Professor pesquisador do Grupo de Pesquisa Jurídica e Social da Faculdade de Direito e Ciências Políticas da Universidade Católica Luis Amigó, Colômbia.

Carolina Restrepo Múnera, Universidad Autónoma Latinoamericana

Advogada pela Universidade de Medellín, Colômbia, e mestre em Direito pela Universidade de Antioquia, Colômbia. É professora pesquisadora do Grupo de Pesquisa de Constitucionalismo Crítico e Gênero da Faculdade de Direito da Universidad Autónoma Latinoamericana, Colômbia.

Referências

Bellver Capella, Vicente (1996). «El movimiento por la justicia ambiental: Entre ecologismo y los derechos humanos». Anuario de Filosofía del Derecho, 13: 327-347. Disponible en https://bit.ly/3CblEtw.

Bonilla Castro, Elssy y Penelope Rodríguez Sehk (1995). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Universidad de Los Andes, Norma.

Borrás Pentinat, Susana (2012). «Los litigios climáticos: Entre la tutela climática y la fiscalización de las responsabilidades por daños climáticos». En Rosa María Giles Carnero (coordinadora), Cambio climático, energía y derecho internacional: Perspectivas de futuro (pp. 91-104). Cizur Menor: Aranzadi.

—. (2017). «Retos e incertidumbres en la protección jurídica internacional de las migraciones ambientales». Temas Socio-Jurídicos, 36 (72): 129-156. DOI: 10.29375/01208578.2755.

Díaz Díaz, Javier (2008). «La investigación jurídica y la investigación sociojurídica: Entre el método jurídico de investigación y el método científico». Iustitia, 6: 201- 206. Disponible en https://bit.ly/2Vczbfi.

Global Witness (2017). ¿A qué precio? Negocios irresponsables y el asesinato de personas defensoras de la tierra y del medio ambiente en 2017. Londres: Global Witness. Disponible en https://bit.ly/3gFcLvM.

—. (2021). Última línea de defensa: Las industrias que causan la crisis climática y los ataques contra personas defensoras de la tierra y el medioambiente. Londres: Global Witness. Disponible en https://bit.ly/3P1exLQ.

Innerarity, Daniel (2012) «Justicia climática». Dilemata, 9: 175-191. Disponible en https://bit.ly/3IYYVVD.

Kousis, Maria (1998). Protest-case analysis: A methodological approach for the study of grassroots environmental mobilizations. Michigan: Center for Research on Social Organization. Disponible en https://bit.ly/3oNWtKD.

Mendoza, Madeline (2009). Justicia climática: Una tarea pendiente. Managua: Centro de Estudios Internacionales. Disponible en https://bit.ly/3IT6NrF.

Mesa Cuadros, Gregorio (2010). Derechos ambientales en perspectiva de integralidad: Concepto y fundamentación de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el Estado ambiental de derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Muñoz Ávila, Lina María (2012). «Panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones del país: Un análisis desde la participación ciudadana». En Beatriz Londoño Toro, Leonardo Guiza Suárez y Lina María Muñoz Ávila (editores), Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DD.HH. y la participación ciudadana (pp. 11-18). Bogotá: Universidad del Rosario. Disponible en https://bit.ly/3Nju6gZ.

Osofsky, Hari M. (2005). «Learning from environmental justice: A new model for international environmental rights». Stanford Environmental Law Journal, 24: 71-147. Disponible en https://ssrn.com/abstract=976533.

Palacio, Germán (2002) «Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿Un nuevo matiz en el análisis histórico?». En Germán Palacio y Astrid Ulloa (editores), Repensando la naturaleza. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez Rincón, Mario Alejandro (2014). «Conflictos ambientales en Colombia: Actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria». Ecología Política, 48: 76-82. Disponible en https://bit.ly/3MR3z9h.

Quinché Ramírez, Manuel Fernando (2008). Derecho constitucional colombiano de la Carta de 1991 y sus reformas. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.

Quiñones Serrano, Omar Ernesto (2012). «Una pequeña luz de esperanza: La resolución civilista de los conflictos ambientales». En Beatriz Londoño Toro, Leonardo Guiza Suárez y Lina María Muñoz Ávila (editores), Conflictos ambientales en Colombia: Retos y perspectivas desde el enfoque de DD. HH. y la participación ciudadana (pp. 1-10). Bogotá: Universidad del Rosario. Disponible en https://bit.ly/3Nju6gZ.

Rodríguez, Gloria Amparo (2007). «Conflictos ambientales amenazan la salud de la población y la biodiversidad del planeta». Revista de Derecho (Fundación Universidad del Norte, Colombia), 28: 329-347. Disponible en https://bit.ly/3NELiO0.

Rodríguez, Gloria Amparo y Andrés Gómez Rey (2013). «La participación como mecanismo de consenso para la asignación de nuevos derechos». Pensamiento Jurídico, 37: 71-104. Disponible en https://bit.ly/42q0cM6.

Rodríguez, Gloria Amparo (2015). «Participación y consulta previa en materia ambiental ». En Corte Constitucional, Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra del Consejo Superior de la Judicatura (pp. 351-371). Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.

Sánchez Torres, Carlos Ariel y José Hernán Muriel Ciceri (2007). «¿Participación ciudadana en la democracia?». Civilizar, 7 (12): 11-30. DOI: 10.22518/16578953.777.

Servi, Aldo (2018). «El derecho ambiental internacional». Relaciones Internacionales, 7 (14). Disponible en https://bit.ly/43Keok5.

Uprimny Yepes, Rodrigo y Luz María Sánchez Duque (2012). «Constitución de 1991, justicia constitucional y cambio democrático: Un balance dos décadas después». Cahiers des Amériques Latines, 71: 33-53. DOI: 10.4000/cal.2663.

Valencia Hernández, Javier Gonzaga, Alejandra María Aguirre Fajardo y Melissa Ríos Sarmiento (2015). «Desafíos de la justicia ambiental y el acceso a la justicia ambiental en el desplazamiento ambiental por efectos asociados al cambio climático ». Luna Azul, 41: 323-347. DOI: 10.17151/luaz.2015.41.18.

Villa, Julio Enrique (2006). Derecho ambiental colombiano. Tomo 1. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.