i

Convocatoria RChD: Creación y Pensamiento | Vol. 11 Nº 20| JUNIO 2026|Dosier: Mediadores para el diseño y transición sostenible en Iberoamérica: Materiales, estrategias y vinculaciones. Envío de artículos: 22 de agosto de 2025 al 31 de enero de 2026. 

CONVOCATORIA RChD | Vol. 11, Nº20 | JUNIO 2026

2023-10-11

Dosier: Mediadores para el diseño y transición sostenible en Iberoamérica: Materiales, estrategias y vinculaciones.

RChD: Creación y Pensamiento

Vol. 11, Nº 20 | JUNIO 2026

ISSN 0719–837X

Fechas importantes

Envío de artículos: 22 de agosto de 2025 hasta el 31 de enero de 2026.

 

Dosier: Mediadores para el diseño y transición sostenible en Iberoamérica: Materiales, estrategias y vinculaciones.

Editora invitada: Dra. Andrea Wechsler Pizarro, Profesora Investigadora Universidad del Desarrollo, Coordinadora BioRed Iberoamérica.

RChD: Creación y Pensamiento, revista del Departamento de Diseño de la Universidad de Chile, invita a investigadores, diseñadores, profesionales y agentes de cambio a enviar artículos originales para el vol. 12 núm. 20, a publicar en junio del año 2026.

Esta entrega de la revista busca visibilizar y poner en diálogo iniciativas, experiencias, reflexiones y estrategias que desde el diseño contribuyan a la transición sostenible en Iberoamérica. Particularmente, a través de la valorización de residuos en el diseño de nuevos materiales biobasados, productos y servicios, y la construcción de nuevas rutas de transferencia tecnológica, educativa y creativa en los territorios de la región.

Los materiales biobasados pueden definirse como derivados parcial o totalmente de biomasa vegetal, algal o microbiana y constituyen una alternativaprometedora frente a los materiales actualmente disponibles en el mercado, ya que se alinean con principios de economía circular, tales como: disminuir la dependencia de fuentes fósiles, utilizar los recursos de manera eficiente, valorizar residuos y subproductos, regenerar los ecosistemas, fomentar la recirculación de materiales y la multifuncionalidad de productos (Vural et al., 2022).

Es relevante mencionar que se reconoce al diseño como un campo que articula creatividad, reflexión crítica y compromiso con los territorios. Desde su dimensión creativa, el diseño permite generar soluciones innovadoras, en sintonía con las culturas locales y los desafíos contemporáneos. Al mismo tiempo,sus dimensiones analíticas y críticas invitan a cuestionar los sistemas materiales y productivos que configuran nuestra vida cotidiana, abriendo paso a nuevas relaciones entre recursos, tecnologías, comunidades y gobernanza.

Esta convocatoria invita a presentar trabajos que, además de exponer materiales, procesos, metodologías o modelos concretos, propongan marcosconceptuales y narrativas que reimaginen el vínculo entre materia, habitabilidad y sostenibilidad.

En esta edición especial se propone una reflexión amplia sobre el rol del diseño en los procesos de innovación material, desde las dimensiones técnicas hasta las culturales, afectivas y simbólicas. Se valorarán especialmente aquellas contribuciones que articulen el pensamiento proyectual con la acción situada, el conocimiento técnico con la sensibilidad estética, y la investigación con la experimentación interdisciplinaria.

Para ello, los ejes temáticos sugeridos son los siguientes:

1. Diseño y contextos iberoamericanos

-Influencias culturales, históricas y políticas en los modelos de diseño y sostenibilidad.

-Paradigmas emergentes: el diseño como agente de cambio ecosocial.

-De la colonización material al diseño situado: lecturas críticas y propuestas alternativas.

-Obstáculos y oportunidades regulatorias para los materiales emergentes.

2. Sustentabilidad y ciclo de vida

-Enfoques de ciclo de vida aplicados al diseño de materiales y productos.

-Evaluación ambiental, social y económica de soluciones sostenibles.

-Criterios y métricas de sustentabilidad adaptados al contexto latinoamericano.

3. Materiales biobasados y economía circular

-Mapeo de residuos locales y oportunidades de valorización.

-Diagnóstico de empresas generadoras de residuos y de manufactura primaria y secundaria.

-Casos de éxito en la implementación de biomateriales en productos y servicios.

-Diseño y caracterización de materiales biobasados: fichas técnicas, desempeño, procesos de fabricación.

-Modelos colaborativos entre territorio, diseño, industria y comunidad.

-Estrategias de transferencia tecnológica y escalamiento sostenible.

4. Materiales biobasados y experiencia desde el diseño

-Biomímesis y biofilia en materiales emergentes.

-Diseño sensorial, simbólico y afectivo de nuevos materiales.

-Oficios, saberes tradicionales y técnicas constructivas sostenibles.

-Experiencias interdisciplinarias desde el arte, la moda, el textil, la joyería, el artefacto y la arquitectura.

-Experiencias en la superación de brechas entre academia y aplicación.

5. Formación, creatividad y metodologías en diseño de materiales

-Herramientas pedagógicas para la exploración y validación de nuevos materiales.

-Experiencias docentes, plataformas experimentales, laboratorios y fablabs.

-Estrategias Do It Yourself (diy) y de código abierto para el desarrollo material.

-Investigación-creación como camino para la innovación desde el sur global.

Referencias

Alarcón Castro, J., Brañes Alarcón, J., & Brañes Alarcón, J. (2022). Diseño de una nueva arquitectura de materiales para el sector de la madera. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (166), 163-170. https://doi.org/10.18682/cdc.vi166.7049

Álvarez Godoy, E., Díaz Aguirre, S., & Alessandrini Díaz, M. (2001). Utilización racional de los residuos forestales. Unasylva: Revista internacional de silvicultura e industrias forestales, 52(206), 48-52. http://www.fao.org/docrep/003/y1237s/y1237s00.htm

Araújo, R., & Franco, M. (2021). The use of collaboration networks in search of eco-innovation: A systematic literature review. Journal of Cleaner Production, 314, 1-14. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.127975  

Ashby, M. F., & Johnson, K. (2014). Materials and design: The art and science of material selection in product design. Butterworth-Heinemann.

Biggs, A., Briceño, S., Cino, A., Emhart, C., Florenzano, A. M. S., Pizarro, R., & Sepúlveda, M. B. (2017). Programa Nacional de Consumo yProducción Sustentables. MMA. https://mma.gob.cl/wpcontent/uploads/2017/08/20160905_PNCPS.pdf 

Califa, J. (2025). Mapeo abierto de iniciativas de biomateriales en América Latina. Un enfoque sistémico. Base, (8), 158-173.https://hdl.handle.net/11447/10054

de Pablo, J. J., Jackson, N. E., Webb, M. A., Chen, L. Q., Moore, J. E., Morgan, D., Jacobs, R., Pollock, T., Schlom, D. G., Toberer, E. S., Analytis, J., Dabo, I., DeLongchamp, D. M., Fiete, G. A., Grason, G. M., Hautier, G., Mo, Y., Rajan, K., Reed, E. J., Rodríguez, E., Stevanović, V., Suntivich, J., Thornton, K., & Zhao,J. C. (2019). New frontiers for the materials genome initiative. npj Computational Materials, 5, 1-23. https://doi.org/10.1038/s41524-019-0173-4

Gobierno de Chile. (2021). Hoja de ruta para un Chile Circular al 2040. mma – miNecoN – corfo – ascc. https://economiacircular.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2021/07/HOJA-DE-RUTA-PARA-UN-CHILE-CIRCULAR-AL-2040-ES-VERSION-COMPLETA.pdf 

Karana, E., Barati, B., Rognoli, V., & Zeeuw van der Laan, A. (2015). Material Driven Design (mdd): A method to design for material experiences.International Journal of Design, 9(2), 35-54. https://www.ijdesign.org/index.php/IJDesign/article/view/1965

Manning, C. G. (September 27, 2023). Technology Readiness Levels. Nasa. https://www.nasa.gov/directorates/somd/space-communications- navigation-program/technology-readiness-levels/ 

Muscat, A., de Olde, E., Ripoll-Bosch, R., Van Zanten, H., Metze, T., Termeer, C., van Ittersum, M., & de Boer, I. (2021). Principles, drivers and opportunities of a circular bioeconomy. Nat Food, (2), 561-566. https://doi.org/10.1038/s43016-021-00340-7

Ramos, M., Pérez, J., Dumay, C., Robinson, J., Florenzano, A., & Salvo, R. (2023). Informe Final. Diagnóstico sectorial, Acuerdo de Producción Limpia:“Transición hacia una Economía Circular”. Acción Empresas – Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.https://accionempresas.cl/content/uploads/informe-de-diagnostico- sectorial-apl-transicion-hacia-la-economia-circular-accion-empresas.pdf

Vural, I., Elbersen, B., Meesters, K. P. H., & van Leeuwen, M. (2022). Defining Circular Economy Principles for Biobased Products. Sustainability, 14(19), 1-21. https://doi.org/10.3390/su141912780

Wechsler Pizarro, A., Briones Castro, Y., & Domínguez González, P. (2025). New Biobased Materials: Exploratory Analysis of the Actors Developing NewBiobased Materials in Chile. In M. Vicuña & E. Giorgi (Eds.), Intersections, Interdisciplinary Research on Architecture, Design, City and Territory (pp. 339-356), Springer Nature Switzerland. https://doi.org/10.1007/978-3-031-76402-8 

Más información sobre BioRed http://www.cyted.org/BIORED-IBEROAMERICA

Además de las propuestas enmarcadas dentro de la convocatoria para el vol. 12 núm. 20, la revista está abierta en forma permanente a larecepción de artículos originales en torno a la enseñanza, historia, estudios, teoría y práctica del diseño en sus distintos ámbitos oespecialidades.